Fucsia es el color de los tejidos latinoamericanos. El tinte se obtiene de un insecto autóctono de América Latina, y del naranja al marrón vira a múltiples tonalidades de rojo pasando por un exclusivo rosado intenso. Colón lo llevó a Europa como prueba de la otredad de este continente. Fucsia fue el color con el que Frida Kahlo shockeó a Elsa Schiaparelli. Fucsia es identidad 100%. PIENSA EN FUCSIA

lunes, 12 de octubre de 2015

Ñandutí: el bordado de Tenerife en América



-Te quiero mostrar algo precioso, Coqui, que no se usa tanto en decoración como se podría.
-¿Qué es?
- Ah...veremos veremos y después
-No seas mala conmigo, Clarisa. Ya me pusiste ansiosa. ¡Sabés que soy muy curiosa!
-Bueno, aguantame un poquito que te cuento. En octubre del 2012, una labor de tejido latinoamericano estaba siendo documentada por una japonesa. Kumiko Kuno, que así se llama ella, durante una estadía no muy larga por aquí buscó profes para aprender esto que se hace sólo acá en Sud América y que tanto le gustaba.
-Ajáaaaaaaaaaaaaaaaaaa . ¿Pero de qué se trata?
-Del nhanduí.
-¿Del qué?
- Se lo comenzó a llamar Nhandutí  refiriéndose al tejido de una araña. Se trata del encaje americano por excelencia, realizado desde el siglo dieciocho a aguja en Paraguay. Encrucijada de dos mundos, el bordado de Tenerife, americanizado, se enseñaba por tradición oral, pero con paciencia oriental y jamás doblegada por ningún origami, Kumiko buscó en Buenos Aires hasta que dió con el taller "Guaraní Porã", y fue tomando apuntes y dibujando los pasos de esta técnica de tejido trasmitida en Buenos Aires por Dina Mereles y Antolín.
-Mmmmmmm ¡Interesante! ¿Tan lindo es como para tomarse el trabajo?






-Ya vas a ver. Ella le dió registro gráfico y entonces otras alumnas de Dina y Antolín colaboraron con la edición de un libro para que este cuaderno pudiera ser dado a conocer en lengua española.
-¿Finalmente se editaron las notas!
- Por supuesto. El cuaderno se llama ÑANDUTI. Pero se lo conoce como "Cuaderno Kumiko".




-¡Ah, qué increíble!
-Y...sí Coqui. Lo más increíble es que esta labor femenina tradicional del Paraguay es la adaptación guaraní del encaje de Tenerife, o sea que es producto del mestizaje cultural. En el Nuevo Mundo se modificó un poco la técnica y se lo llamó nhandutí (ñandutí o tela de araña en guaraní).





-¿Y por qué?
- Porque eso es lo que parece. Sostenido por un bastidor que lo tensa, este tejido combina dos elementos: una trama y una urdimbre radiada, que luego se teje a una aguja sobre ésta formando motivos circulares. ¿Ves?














-Qué lindo!



- Flores, palmas, soles, ruedas, estrellas, cribos o pájaros se tejen con los mismos puntos que en los encajes de Tenerife: zurcido y filet, aunque menos cargados. Una vez terminado, es lavado y almidonado con harina de mandioca, y se corta el lienzo que sirvió de base a las puntadas de los rayos.
-¡La verdad es que es muy decorativoooo!




-Antes era una labor de deshilado, Coqui, pero ahora se crean nuevas urdimbres sobre el lienzo que sirve de base.
-No sabía que te gustaban tanto las labores femeninas.
-Bueno, en realidad, me gustan mucho todas las labores de aguja: tejido y bordado.
Por eso valor esto que para la tejedora es un acto que se repite pero convoca a la imaginación: la técnica y los motivos se aprenden, pero la composición es un acto creativo.



-Mirá vos. ¿Y cómo lo conociste?
- Lo veía en las casas, de chica. Carpetas, manteles, cortinas... Era el recuerdo que traían los viajeros de Paraguay.











Luego supe que el ñandutí llegó a Argentina desde Asunción y en la Provincia de Santa Fé se transformó en una industria artesanal de tejidos, hilados y bordados. Produjo ñandutí también en Chaco, Formosa, Buenos Aires y Corrientes, sobre todo en Goya y Curuzú Cuatiá, pero se distingue el ñandutí del Paraguay, fundamentalmente de Itagua, Carapeguá, Guarambare y Pirayu.
- Podríamos ir a buscar unos ñandutís a Entre Ríos o Corrientes, ¿no Clari? A mí se me estan ocurriendo cosas que pueden hacerse para decorar la casa.








- ¡Excelente idea! Actualmente, un convenio entre el Instituto Paraguayo de Artesanía, la Asociación Dentelles de París y la Coordinadora de artesanas tejedoras de ñandutí de Itauguá llevó este sutil encaje a Francia y desde allí a Europa. Te tomo la palabra, antes que se lo lleven del todo. ¡No me digas que esta pollera no es maravillosa!





-Ja, ja, ja. Cierto. Pero espero que no se lo lleven todo a Europa, Clarisa. Siempre quedarán tejedoras acá.
- Sí. Pero no sé si les podremos pagar! Mejor aprovechemos ya. Y de paso hacemos un poco de turismo.
-O.k. Tomo tu palabra Coqui.


2 comentarios:

  1. Olá, Clarisa
    Parabés pelo lindo blog, mas preciso fazer um comentário. Nhanduti e Tenerife são parecidos, são rendas da mesma fam´lia porém não são a mesma coisa. São tecidos de maneira diferentes. Para saber mais v. pode continuar a acessar meus blogs www.rendatenerife.org.br e museu virtual da renda tenerife. Aliás, agradeço por voce conhecer e colocar fotos nossas aqui. Entendemos essa conduta como elogiosa mas gostaríamos que constasse o crédito. Colocando a origem das fotos você colabora com nosso objeto que é ajudar a propagar essas técnicas de renda artesanal de nossa região: brasil, argentina e paraguay. Agradeço de antemão voce colocar a origem das fotos como da ong "nhanduti de atibaia" ou em meu próprio nome. Abraço grande
    Elizabeth Horta Correa

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimada Elizabeth: pido disculpas por la fotografía porque yo suelo guardarlas para uso personal casi sin referencias, pero luego uso algunas en el blog.
      Por favor, sácame la duda: la renda no es enttonces un arte mestizo sino absolutamente original de América? Sé que los incas trabajaban gasas de algodón que se parecen mucho. Afectuosos saludos

      Borrar